Grano de Arena on Tue, 15 Oct 2002 10:09:01 +0200 (CEST)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 161 - ¿CÓMO PODÉIS COMPRAR O VENDER EL C IELO O EL CALOR DE LA TIERRA?


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°161
Lunes, 14/10/2002
______________________________

Suscriptores: 9 922
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo161.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo161.pdf
____________________________________________________________

En este número

1.- Cuando el petróleo es la clave de una guerra : Una pretendida
amenaza nuclear, química o biológica de Irak como señuelo de Bush y
Blair para justificar su belicosidad.

2.- Alemania baraja una tasa Tobin para los movimientos de divisas
Dicha propuesta se estudiará durante la primera sesión del nuevo
Parlamento formado tras las elecciones, que se celebrará el próximo 17
de octubre.

3.- Carta abierta al Hombre Blanco: Este documento se escribió hace
más de cien años concretamente en 1855. Su autor es Seatle, jefe de la
tribu de los Dwamish, que entonces ocupaban los territorios que hoy
forman el estado norteamericano de Washington. Esta carta estaba
dirigida al entonces presidente de los USA, Franklin Pierce, y era la
respuesta a la oferta de su gobierno de adquirir las tierras de los
Dwamish.

4.- En qué consiste el Area de Libre Comercio de las Américas: El Área
de Libre Comercio de las Américas implica imponer el libre flujo de
capitales entre la economía más poderosa del planeta, la de EE.UU., y
las economías subdesarrolladas, dispersas y endeudadas de América
Latina y el Caribe.

5. Brasil, la mejor segunda vuelta: La victoria de Lula el 6 de
octubre y aquella probable y definitiva el 27 abre una nueva página en
la historia de América Latina.

6. El Salvador: privatización de la salud: dura lucha de los médicos
salvadoreños contra la privatización de los servicios de salud de la
seguridad social.

7. Panamá: la pobreza y el desempleo castigan a los panameños: Panamá
se jacta de contar con el más grande centro financiero y la zona
franca de mayor actividad en Latinoamérica, pero buena parte de su
población vive sumida en la extrema pobreza y el desempleo.




______________________________

1. Cuando el petróleo es la clave de una guerra
____________________________________________________________

La guerra está cerca. Mejor dicho, la invasión de Irak.

Según Bush, su fidelísimo Blair y el primer ministro italiano
Berlusconi, Irak es un peligro que hay que combatir ahora. Nancy
Pelosi, diputada de la Cámara de Representantes con acceso a
informaciones secretas, se pregunta, sin embargo, dónde están las
pruebas que acreditan la amenaza nuclear iraquí. Y el ex-inspector
estadounidense de la ONU, Scott Ritter, asegura que Sadam Husein no
posee armas de destrucción masiva. Lawrence Korb, que fue secretario
adjunto de Defensa y es director de estudios del Consejo de Relaciones
Exteriores, refiriéndose a Bush ha declarado que "no ha aportado
prueba alguna de que Sadam Husein esté próximo a conseguir el arma
nuclear". Sin embargo, para Condoleeza Rice, consejera nacional de
Seguridad del presidente Bush, el ataque contra Irak está más que
justificado porque el régimen de Sadam ha utilizado armas químicas
contra su propio pueblo y contra sus vecinos iraníes. A la Rice, sin
embargo, se le ha olvidado añadir que eso lo hizo el gobierno de Sadam
hace más de diez años con el consentimiento del presidente Reagan y
desde helicópteros facilitados por el gobierno de EEUU. ¿Por qué no
reaccionó entonces la Casa Blanca? La revista Newsweek ha develado
que, en aquellos años en los que Irak estaba en guerra con Irán,
Ronald Reagan envió a Sadam al hoy secretario de Defensa, Donald
Rumsfeld, para ofrecerle fotografías de satélite de las posiciones
iraníes, helicópteros de combate y bacterias y protozoos para fabricar
armas biológicas! La amistad y complicidad del gobierno de EEUU con el
de Sadam Husein era tal que, cuando un misil iraquí alcanzó un buque
de guerra norteamericano matando a 37 tripulantes, la Casa Blanca solo
consideró que había sido un error.

¿Dónde está el casus belli de la guerra contra Irak? El propio
ex-vicepresidente Al Gore ha declarado que la guerra contra Irak no
está justificada. Da igual. William Pfaff, analista de Los Angeles
Times lo ha escrito nítidamente: "Haga lo que haga Husein, parece
probable que Irak será invadido".

Primero fue la exigencia de que los inspectores de la ONU volvieran a
Irak. Irak pidió fuera levantado el embargo, pero a las pocas horas
aceptaba el regreso de los inspectores de armamento sin condiciones.
Poco después EEUU exigía el desmantelamiento total del poder militar
iraquí, pero el 25 de septiembre el secretario de Estado, Colin
Powell, sentenciaba que EEUU no se conformaría siquiera con el desarme
completo del régimen de Sadam. Lo que de verdad interesa al gabinete
Bush es derrocar a Sadam y sustituirlo por un gobierno complaciente.

Nathan Brown, director de estudios sobre Oriente Próximo de la
Universidad George Washington, se pregunta. "¿Por qué Irak? No existe
una conexión lógica entre Irak, el 11 de septiembre y la guerra contra
el terrorismo. El gobierno de Bush no ha hecho más que buscar una
justificación para planes anteriores a los atentados del 11 S". Es
cierto. Incluso la CIA ha cesado en el empeño de vincular el régimen
de Sadam con los atentados o con Al Qaeda porque no ha encontrado
indicios de esa alianza perversa. Tampoco Bush ni Blair han aportado
prueba alguna de la acumulación de armas iraquíes de destrucción
masiva ni de planes de ataque que justifiquen la invasión. Se han
limitado a acusar.

¿Por qué Irak, pues? La respuesta es tan obvia que da rubor: petróleo.

Irak es la segunda potencia petrolera del mundo, su petróleo es de
calidad media y los costes de extracción, unos de los más bajos. El
Congreso Nacional Iraquí, uno de los grupos de oposición a Sadam
Husein en el exilio, ha hecho saber que un consorcio formado por
compañías estadounidenses se encargará de las explotaciones
petrolíferas y ha insinuando de paso que Francia y Rusia se quedarán
sin nada si no se suman a la guerra.

La nación norteamericana produce tres millones de barriles de petróleo
diarios, pero necesita nueve más. Hasta ahora, EEUU fiaba sobre todo
del petróleo de Arabia Saudí, pero con este país musulmán rebosante de
integristas wahabitas, las reservas petrolíferas de Irak se convierten
en un seguro energético. El petróleo es fundamental en el 'modo de
vida americano' y ha sido el motor de su expansión imperial. Según el
catedrático de negocios petroleros de la Universidad de Lausana y
ex-asesor de la OPEP, Zuhayr Mikdashi, "sin el petróleo saudí, EEUU
jamás se hubiera convertido en la potencia que es". La creciente
desconfianza de Arabia Saudí (que financia la extensión del
fundamentalismo islámico) y el temor a su posible inestabilidad
política, ha puesto a Irak en la diana. Para EEUU, el control de Irak
por medio de un gobierno amigo, más o menos títere, supondría también
un debilitamiento de la OPEP y de sus recortes de producción de crudo
y aumentos de precio. Los expertos petroleros auguran que una guerra
contra Irak causará un aumento del precio del crudo durante un mes o
dos, pero, tras el derrocamiento de Sadam y el control del petróleo
iraquí por EEUU, el precio del barril podría bajar hasta los 20
dólares.

No debe olvidarse que el gobierno de Bush (él mismo, el vicepresidente
Dick Cheney, la consejera de seguridad Rice...) está profundamente
relacionado con el sector petrolero. Ni tampoco que había intereses
petrolíferos detrás de la guerra de Afganistán y planes para atacar
ese país antes del atentado de Nueva York, como reveló el ex ministro
de relaciones exteriores de Pakistán, Niaz Naik; planes que le fueron
confiados por altos funcionarios de EEUU en julio de 2001.

Lo de menos es la presunta capacidad destructiva de Sadam Husein. El
petróleo es la clave.

Xavier Caño Tamayo, Escritor y periodista
Agencia de Información Solidaria (AIS)
xavicata@wanadoo.es


______________________________

2.- Alemania baraja una tasa Tobin para los movimientos de divisas
____________________________________________________________

El nuevo Gobierno alemán está considerando la posibilidad de
introducir la denominada tasa Tobin sobre las transacciones de
divisas. Así lo refleja un documento elaborado por la nueva coalición
de gobierno, al que ha tenido acceso Reuters, en el que también se
compromete a cumplir el Pacto de Estabilidad. Dicha propuesta se
estudiará durante la primera sesión del nuevo Parlamento formado tras
las elecciones, que se celebrará el próximo 17 de octubre.

'Los países deberían tener mayores posibilidades de influir en las
entradas y salidas de capital a corto plazo sin el riesgo de que esto
afecte a sus economías nacionales', indica el documento. 'El Gobierno
discutirá qué instrumentos financieros se deben utilizar', para acto
seguido mencionar la tasa Tobin sobre el flujo de divisas como una de
las posibilidades

Hasta ahora los socialdemócratas habían lanzado opiniones
contradictorias sobre esta tasa, que lleva el nombre del premio Nobel
estadounidense de Economía James Tobin,


______________________________

3.Carta abierta al Hombre Blanco
____________________________________________________________

Este documento se escribió hace más de cien años concretamente en
1855. Su autor es Seatle, jefe de la tribu de los Dwamish, que
entonces ocupaban los territorios que hoy forman el estado
norteamericano de Washington. Esta carta estaba dirigida al entonces
presidente de los USA, Franklin Pierce, y era la respuesta a la oferta
de su gobierno de adquirir las tierras de los Dwamish.

El gran caudillo de Washington ha ordenado hacernos saber que nos
quiere comprar las tierras. El gran caudillo nos ha enviado también
palabras de amistad y de buena voluntad. Mucho apreciamos esta
cortesía, pues conocemos la poca necesidad que tiene de nuestra
amistad. Queremos considerar la oferta, pues sabemos que, si no lo
hacemos, pueden venir los hombres de piel blanca para quitarnos las
tierras con armas de fuego. Que el gran caudillo de Washington confie
en la palabra del jefe Seatle con la misma certeza que espera el
retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis
palabras.

¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, o el calor de la tierra? Se
nos hace extraña esta idea. No son nuestros la frescura del aire, ni
la transparencia del agua. ¿Cómo podrían ser comprados? Lo decidiremos
más tarde. Habríais de saber que mi pueblo tiene por sagrado cada
pedazo de esta tierra. La hoja brillante, la playa arenosa, la niebla
en la oscuridad del bosque; el claro en mitad de la arboleda y el
insecto zumbante, son sagradas experiencias y memorias de mi pueblo.
la savia que sube por los árboles trae remenbranza del hombre de piel
roja. Los muertos del hombre de piel blanca olvidan su tierra cuando
emprenden su viaje entre las estrellas.

Nuestros muertos nunca se alejan de la tierra, que es la madre. Somos
un pedazo de esta tierra, estamos hechos con una parte de ella. La
flor perfumada; el ciervo, el caballo, el águila majestuosa; todos son
nuestros hermanos. Las rocas de las montañas, el jugo de la hierba
fresca, el calor corporal del potro; todo pertenece a nuestra familia.

Por eso, cuando el gran caudillo de Washington nos dice que nos quiere
comprar las tierras... es demasiado lo que nos pide. El gran caudillo
quiere darnos un lugar para que vivamos todos juntos. Él nos hará de
padre y nosotros seremos sus hijos. Hemos de meditar sus palabras. No
es fácil, pues las tierras son sagradas. El agua que salpica de
nuestros ríos y marismas no es solamente agua, es la sangre de
nuestros antepasados. Si os vendiésemos estas tierras, habríais de
recordar que son sagrada hermanos nuestros... y también vuestros.
Tendríais que tratar a los ríos con buen corazón.

Demasiado bien sabemos que el hombre de piel blanca no puede entender
nuestra forma de ser. Tanto le da un trozo de tierra que otro, porque
como es un extraño que llega de noche a robar de la tierra lo que
necesita. No ve a la tierra como una hermana, sino más bien como una
enemiga. Cuando la ha hecho suya, la desprecia y sigue adelante. Deja
tras él las sepulturas de sus padres y no parece lamentarlo. No
lamenta despojar a la tierra de sus hijos. Olvida la tumba de su padre
y los derechos de sus hijos. Trata a la madre tierra y al hermano
cielo como si fuesen cosas que se compran y se venden; como si fuesen
ganado o baratijas. Su hambre insaciable devorará la tierra, y tras él
solamente dejará un desierto...

No lo puedo entender. Nosotros somos de una manera de ser muy
diferente. Vuestras ciudades hieren los ojos del hombre piel roja.
Quizá sea así porque el hombre de piel roja es salvaje y no puede
comprender las cosas. No hay ningún lugar tranquilo en las ciudades
del hombre de piel blanca; ningún lugar donde se pueda escuchar en
primavera el nacer de las hojas, o el frotar de las alas de un
insecto. Quizá me lo parece así porque soy salvaje y no entiendo bien
las cosas.

El ruido de la ciudad es un insulto para el oído. Y me pregunto: ¿qué
tipo de vida tiene el hombre cuando no es capaz de escuchar el
solitario grito de la garza, o la discusión nocturna de las ranas
alrededor de la charca? Soy hombre de piel roja y no puedo entenderlo.

A los indios nos deleita el ligero rumor del viento acariciando la
cara de la aurora, y su olor tras la lluvia del mediodía, que trae la
fragancia de los abetos.

El hombre de piel roja es conocedor del valor inapreciable del aire,
pues todas las cosas respiran su aliento: el animal, el árbol, el
hombre. Pero parece que el hombre de piel blanca no siente el aire que
respira. Igual que un hombre que lleva días agonizando y que es
incapaz de sentir su fetidez.

Igualmente si os vendiésemos las tierras, tendríais que tener en
cuenta de qué manera amamos al aire, porque el aire es el espíritu que
infunde la vida y todo lo comparte. Si os vendiésemos las tierras,
tendríais que dejarlas en paz y mantenerlas sagradas, para que fuesen
un lugar donde incluso el hombre de piel blanca pudiera saborear el
viento endulzado por las flores de la pradera.

Queremos considerar vuestra oferta de comprarnos las tierras. Si
decidiésemos aceptarla, tendré que poneros una condición: que el
hombre de piel blanca mire los animales de esta tierra como hermanos.
Soy salvaje, pero me parece que ha de ser así. He visto búfalos a
miles, pudriéndose abandonados, en las praderas, el hombre de piel
blanca les disparaba desde el caballo de hierro sin detenerse. Yo soy
salvaje y no entiendo por qué el caballo de hierro vale más que el
búfalo, pues nosotros lo valoramos mucho. ¿Qué es del hombre sin los
animales? Si todos los animales desapareciesen, el hombre tendría que
morir con gran soledad en el corazón. Pues todo lo que les sucede a
los animales, pronto le sucede también al hombre

Los ríos son nuestros hermanos, porque nos liberan de la sed. Los ríos
arrastran nuestras canoas y acunan a nuestros hijos. Si os vendiésemos
las tierras, tendríais que recordar y enseñar a vuestros hijos que los
reflejos misteriosos de las aguas claras de los lagos narran los
acontecimientos de la vida de mi pueblo. El rumor sordo del agua es la
voz de mi padre.

Todas las cosas están ligadas entre sí. Tendríais que enseñar a
vuestros hijos que el suelo que pisan es la ceniza de sus abuelos.
Respetarán la tierra si les decís que está llena de la vida de
vuestros antepasados. Hay que hacer que vuestros hijos sepan, igual
que los nuestros, que la tierra es la madre de todos. Que de cualquier
mal causado a la tierra sufren sus hijos. El hombre que escupe a la
tierra, se está escupiendo a sí mismo.

Hay una cosa de la que estamos seguros: la tierra no pertenece al
hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra. El hombre no ha
tejido la red de la vida, pues el mismo no es sino un hilo de ella.
Está buscando su desgracia si osa romper esa red. El sufrimiento de la
tierra se convierte a la fuerza en el sufrimiento de sus hijos. De eso
estamos seguros.

Todas las cosas están ligadas como la sangre de una misma familia.
Incluso el hombre de piel blanca, que es amigo de Dios y se pasea con
él y le habla, no podrá huir de nuestro destino común. Quizá sea
verdad que somos hermanos. Ya veremos. Sabemos algo que quizá algún
día descubráis vosotros: que nuestro Dios es el mismo que el vuestro.

O pensais que quizá tenéis poder por encima de Él y entonces queréis
tenerlo sobre todas las tierras, pero eso no puede ser. El Dios de
todos los hombres se compadece tanto de los de piel blanca como roja.
Esta tierra es muy preciada por su Creador, y estropearla sería una
gran ofensa. Los hombres de piel blanca también sucumbirán y quizá
antes que el resto de las tribus. Si ensuciáis vuestra cama, cualquier
noche moriréis sofocados por vuestros propios excrementos.

Pero veréis la luz cuando llegue la última hora y entenderéis que Dios
os condujo a estas tierras y os permitió su dominio y la dominación
del hombre de piel roja con algún propósito especial. Este destino es
verdaderamente un misterio, porque no podemos comprender qué pasará
cuando los caballos hayan perdido la libertad; cuando no quede ningún
rincón en el bosque sin la pestilencia del hombre y cuando encima de
las verdes colinas tropiece nuestra mirada, por todas partes, con la
telaraña de los hilos de hierro que llevan vuestra voz.

¿Dónde está el bosque espeso? Desapareció. ¿Donde está el águila?
Desapareció... Así se acaba la vida y empieza la supervivencia...

http://personal1.iddeo.es/riqy/hist08.htm


______________________________

 4. ¿En qué consiste el Área de Libre Comercio de las Américas?
____________________________________________________________

El Área de Libre Comercio de las Américas implica imponer el libre
flujo de capitales entre la economía más poderosa del planeta, la de
EE.UU. y las economías subdesarrolladas, dispersas y endeudadas de
América Latina y el Caribe, bajo la ficción de que se trata de un
pacto entre iguales, obviándose que el PIB sumado de todas nuestras
naciones es casi diez veces inferior al del país del norte.

La apuesta por la desregulación de las economías nacionales frente al
gran capital, según el economista chileno Hugo Fazio, haría crecer el
"predominio existente ya en la región de parte de un grupo limitado de
consorcios financieros. Esta hegemonía ya la han establecido,
primordialmente, los españoles BSCH y BBVA, el norteamericano
Citigroup y el holandés ING, en el sector bancario, de administradoras
privadas de fondos de pensiones y, en general, en el conjunto del
sistema financiero".

Fazio advierte que la carencia de regulaciones internacionales al
mercado de capitales "conduce a que se transforme en una fuente de
inestabilidad, especialmente al predominar el desplazamiento de los
recursos de corto lazo, tras la obtención de elevados beneficios".
Hoy -tras el derrumbe del tratado de Breton Woods que regulaba estas
transacciones en la década pasada- el 90% de las transacciones en el
mundo son especulativas, por un flujo mayor que las reservas
monetarias de todos los estados del G-7.

El capital especulativo, son recursos que no están destinados a la
producción, sino que se introducen en países y regiones buscando
ganancias principalmente en los tipos de interés que se les ofrezcan y
salen en cuanto aparezca una oferta más atractiva en el negocio de
multiplicar dinero en base de dinero.

Fazio señala que una de las características de la nueva generación de
las crisis financieras se debe, justamente, a los desequilibrios que
produce la enseña que aquellos países que adoptaron medidas
regulatorias -Chile y Colombia- con el mecanismo del encaje a los
capitales de corto plazo en el período del efecto "tequila" (crisis
financiera de México a fines de 1994) - o China y Taiwán en la crisis
del sudeste asiático- amortiguaron o no sufrieron los efectos
desestabilizadores. Esta posibilidad se pierde absolutamente con el
ALCA, o acuerdo de libre comercio con EE.UU."

El encaje es un instrumento que se utilizaba justamente para impedir
el ingreso de capitales "golondrinas", que exigía la permanencia en el
país por un tiempo determinado de una parte de los recursos que se
invertían. Este elemento de regulación financiera fue eliminado en
Chile hace un par de años.

Por otro lado, también resulta preocupante la permanente entrada y
salida de los capitales "golondrina" o especulativos. Ante esto,
aclara que "la experiencia el que la imposición del ALCA es, en los
hechos, una grave trasgresión a la soberanía y la autodeterminación de
los pueblos, concediéndoles a las transnacionales privilegios que
sobrepasan las legislaciones nacionales. Al respecto, Fazio señala que
un claro ejemplo de lo anterior es el afán norteamericano, con
limitada resistencia local, de incorporar artículos del capítulo 11
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte -suscrito por
EE.UU., Canadá y México.

El artículo 1110 del capítulo 11 del mencionado acuerdo, obliga a los
estados suscriptores a compensar a los inversionistas extranjeros en
caso de decisiones soberanas de las autoridades nacionales que sean
consideradas expropiaciones. El gran cambio que genera este acuerdo es
que eleva a los inversionistas a la calidad de sujetos de derecho
internacional, antes reservado exclusivamente a los estados.

También resulta atentatorio a la soberanía el que dentro de sus
postulados el ALCA pretenda maniatar a los estados a la hora de
realizar alguna compra, aunque sea con un interés social, ya que se
establece que estas adquisiciones del sector público deben preferir a
las "empresas que tengan mayor experiencia y mayor volumen de
negocios", es decir, a las norteamericanas.

Los derechos humanos omitidos

La creciente tendencia a la globalización económica ha tenido un
fuerte impacto en el respeto por las normas internacionales de
derechos humanos. A la hora de negociar acuerdos de comercio, los
gobiernos renuncian sistemáticamente a privilegiar sus compromisos de
derechos humanos. Más aún, la mayor parte de las decisiones relativas
a comercio internacional se toman en cumbres y cónclaves realizados a
puerta cerrada, en los que la ciudadanía no está invitada a
participar.

Considerando el carácter secreto de las negociaciones, muchas personas
temen que el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) subordine
los derechos humanos a los "derechos del inversionista", pasando por
encima de los representantes elegidos para adoptar decisiones en
defensa de los derechos ciudadanos. Ninguna legislatura del hemisferio
ha podido estudiar el acuerdo.

Los derechos humanos amenazados:

El derecho a la alimentación

"Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda..." Artículo 25, Declaración
Universal de Derechos Humanos.

En 1994, tras la apertura del mercado agrícola mexicano dispuesta por
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el ingreso a gran
escala de maíz norteamericano a bajo precio causó el colapso del
precio interno y dejó a muchos productores al borde de la ruina. La
rápida liberalización del sector tras la entrada en vigor del TLCAN
fue parte integrante de un derecho a la adecuada alimentación y
considerar el desarrollo de nuevos instrumentos legales
internacionales a tal objeto". Sin embargo, la rápida liberalización
de la agricultura hace que para el pequeño agricultor de los países en
desarrollo sea imposible compartir con la agroindustria transnacional
proveniente, por lo general, de países desarrollados.

Este tipo de situaciones queda ilustrada con el caso de la producción
de maíz en México. En 1994, tras la apertura del mercado agrícola
mexicano dispuesta por el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, el ingreso a gran escala de maíz norteamericano a bajo precio
causó el colapso del precio interno y dejó a muchos productores al
borde de la ruina. La rápida liberalización del sector tras la entrada
en vigor del TLCAN fue parte integrante de un paquete de políticas que
provocaron pérdidas enormes a muchos agricultores, una baja en la
producción, una menor diversidad genética, un aumento de la
emigración, un alza en el precio de los alimentos y, para muchos
pequeños agricultores, la destrucción de un modo de vida. Estos
acontecimientos han puesto en riesgo no sólo la seguridad alimenticia
de México, sino también el derecho de sus ciudadanos a la
alimentación.

Derecho a la educación

"Toda persona tiene derecho a la educación. La educación tendrá por
objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos ya las libertades
fundamentales". II Artículo 26, Declaración Universal de Derechos
Humanos.

"Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamadas en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos". II Artículo 28,
Declaración Universal de Derechos Humanos.

El acuerdo sobre comercio de servicios que se negocia actualmente como
parte del ALCA podría obligar a las economías más pequeñas a abrir el
sector educacional interno a la inversión extranjera privada como
precondición para poder vender sus productos en países con mayor poder
adquisitivo. Dicho de otro modo, un país que quiera vender ropa en el
extranjero -por ejemplo primero tendría que abrir su sector
educacional interno. Muchos de los países de América Latina ya se han
visto obligados a tomar esta medida para recibir préstamos del Banco
Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Estos casos son un prisma
a través del cual se puede mirar el futuro.

Chile, por ejemplo, privatizó gran parte de sus instituciones
educacionales a instancias del Banco Mundial, a raíz de lo cual en los
últimos veinte años el estado redujo el gasto en educación en un 32%
aproximadamente. No es de extrañar, por tanto, que en este lapso el
rendimiento escolar en los sectores acomodados haya mejorado y que en
los sectores pobres haya descendido. Como señala la organización
Education International, "subordinar la educación a las fuerzas del
mercado bien podría hacerla menos accesible y agravar la desigualdad
social". Si este pronóstico llega a cumplirse, se estará
transgrediendo el derecho a la educación. Para que los estados puedan
dar cumplimiento a sus compromisos en el campo de los derechos
humanos, deben demostrar que están tomando medidas concretas para
garantizar el principio de una educación básica universal y gratuita,
demostrar asimismo que no se discrimina en el acceso a la educación
post-secundaria y que se resguardan los programas de acción
afirmativa.

La exhortación a los estados a trabajar en el espíritu de cooperación
internacional, que se hace en la Declaración Universal de Derechos
Humanos quiere decir algo más que la simple entrega de recursos:
significa además desarrollar un sistema de relaciones internacionales
que permita defender y fomentar los derechos ciudadanos, incluyendo el
derecho a la educación. Esta capacidad nacional se ve amenazada cuando
la entrega de servicios educativos se abre al sector privado
extranjero.

Derecho de la libertad de expresión

"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;
este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones,
el de investigar y recibir informaciones y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión". II
Artículo 19, Declaración Universal de Derechos Humanos.

"Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas". Artículo 20(1), Declaración Universal de Derechos Humanos.

El derecho a la libertad de expresión se funda en dos principios
básicos: el derecho a expresarse y el derecho a buscar y recibir
información. Estos principios, junto con la libertad de reunión, son
las piedras angulares de una sociedad democrática. Si bien el ALCA en
sí mismo no transgrede estos principios, el proceso de negociación ha
llevado a transgredir el derecho a la libre expresión de quienes están
en desacuerdo. Nuestro derecho a buscar y recibir información se ve
amenazado por el carácter secreto de estas negociaciones y por la
falta de disposición de los gobiernos a dar a conocer el texto en
discusión. Todo ciudadano tiene derecho a expresar sus opiniones;
derecho que es especialmente violentado cuando se utilizan métodos
violentos o antidemocráticos para restringirlo.

En un informe emitido tras el arresto de más de 500 manifestantes
durante la asamblea de la OMC en Seatle, la Unión de Libertades
Civiles de Estados Unidos constató las siguientes transgresiones a los
derechos humanos:

. Creación de zonas de protesta prohibida.

. Vigilancia e intimidación contra los organizadores.

. Actos de brutalidad policial, entre ellos el uso de fuerza excesiva
en contra de manifestantes pacíficos, arrestos indebidos y maltrato a
detenidos.

Derecho a la salud

Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental.

Artículo 12.1, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.

Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a
fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las
necesarias para: el mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene
del trabajo y del medio ambiente. Artículo 12.2.b., Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
plantea que el goce del derecho a la salud depende de la higiene
ambiental y laboral. Sin embargo, los acuerdos de libre comercio han
prevalecido por sobre las normas ambientales en varios casos
presentados ante las instancias de resolución de conflictos del TLCAN
y la OMC. En algunos casos, los fallos de estas instancias han llegado
a impedir a los gobiernos ejercer la defensa más inquietante, los
precedentes que se han sentado podrían redundar en la adopción de
medidas similares en el caso del ALCA, a menos que se haga algo ahora,
antes de la firma del acuerdo.

El problema se refiere a que el ALCA concede a las corporaciones la
atribución de demandar a los gobiernos cuando consideren que sus
"derechos de inversionista" se han visto lesionados. Diversas
corporaciones han ganado litigios arguyendo que las normas ambientales
transgreden su derecho como inversionistas a tener utilidades. Los
gobiernos han llegado a pagar millones de dólares a corporaciones
mediante arreglos extra judiciales. En 1996, la empresa norteamericana
Metalclad, demandó el gobierno Mexicano por violar el capítulo 11 del
TLCAN, cuando el gobierno de San Luis Potosí impidió abrir a dicha
empresa un depósito de deshechos tóxicos. La sociedad civil de la
región estaba preocupada por su salud y el medio ambiente,
especialmente por los posibles efectos sobre el agua potable. Bajo las
normas del TLCAN, especialmente por los posibles efectos sobre el agua
potable. Bajo las normas del TLCAN, la negación del permiso para abrir
un vertedero fue considerado un acto de "expropiación". El gobierno
mexicano fue ordenado a pagar Us$16.7 millones a Metalclad en
compensación.

Derechos de propiedad intelectual

"Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona a participar en la vida cultural; gozar de los beneficios del
progreso científico y de sus aplicaciones; beneficiarse de la
protección de los intereses morales y materiales que le correspondan
por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de
que sea autora". II Artículo 15, Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.

El derecho, internacional de los derechos humanos ampara a los
titulares de todo tipo de propiedad intelectual, desde avances
científicos hasta los diseños, el saber y la medicina indígena
tradicionales. Sin embargo, el derecho mercantil internacional actual
adolece de un sesgo que privilegia la protección de la propiedad
intelectual de las grandes corporaciones multinacionales.

El Acuerdo de la OMC sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual Relacionados con el Comercio, comúnmente conocido, como
"Acuerdo sobre los ADPIC", otorga a las multinacionales la facultad de
explotar de forma exclusiva todas sus invenciones originales. Cabe
destacar que los titulares del 97% de las patentes existentes en el
mundo están en países industrializados, mientras los pueblos
originarios de las Américas son despojados de sus derechos colectivos
sobre tierras, cultura y saber tradicionales. Las mujeres indígenas
son particularmente afectadas.

De acuerdo a la actual interpretación del derecho mercantil, los
derechos de patentes de una empresa tienen precedencia sobre los
derechos humanos, incluso sobre el derecho a la vida misma. Así, por
ejemplo, Estados Unidos está impugnando el programa de producción de
drogas genéricas impulsado por Brasil, iniciativa que ha tenido amplio
éxito en devolver al país la capacidad de proteger la salud de su
población, entregando tratamiento para el VIH/SIDA a precios
razonables. Este revolucionario programa, a través del cual los
laboratorios brasileños producen drogas antirretrovirales a una
fracción de lo que cobran los laboratorios norteamericanos, permite a
las autoridades brasileñas entregar medicamentos imprescindibles a
95,000 pacientes de SIDA. En enero de 2001 los representantes de
comercio de Estados Unidos presentaron una queja al respecto ante la
OMC, la que tendrá que decidir si Brasil se encuentra o no en
violación del Acuerdo sobre los ADPIC.

¿Qué compromisos se privilegiarán en caso de conformarse un Área de
Libre Comercio de las Américas? ¿La defensa del derecho a la salud, o
bien la defensa de los derechos empresariales por sobre toda otra
consideración?.

EXISTE UNA ALTERNATIVA

El pleno goce de los derechos humanos debe ser uno de los objetivos
claves de la política comercial. De la misma forma en que el
Parlamento se preocupa de que las propuestas de ley sean compatibles
con la Carta de Derechos y Libertades de Canadá, las instancias
internacionales comerciales y crediticias deben cautelar la
correspondencia de los acuerdos comerciales y de inversión con el
derecho internacional de los derechos humanos. Más aún, éste debe ser
el marco dentro del cual se formulen y negocien los acuerdos
económicos y la vara con la cual se midan sus resultados.

Durante la Conferencia Mundial de Derechos Humanos realizada en Viena
en 1993, más de 170 estados concordaron que los derechos humanos son
la responsabilidad primordial de los gobiernos. Ello quiere decir que
todo cuerpo legal debe formularse de manera que aporte a la concreción
de este objetivo. En las Américas existe un desarrollado sistema de
defensa de los derechos humanos que comprende derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales. Este sistema, sin
embargo, carece del personal y del financiamiento necesarios. No se
puede seguir adelante con la negociación de un tratado de libre
comercio en las Américas hasta tanto los gobiernos participantes se
comprometan a cumplir y hacer cumplir los instrumentos de derechos
humanos ya existentes. No hacerlo arroja por la borda las luchas
anteriores, denigra la protección ambiental y la justicia social y nos
retrotrae a una época en que la ciudadanía estaba a total merced de
los intereses privados y de las burocracias privilegiadas que les
servían.

*Derechos y Democracia - es una institución canadiense con un mandato
internacional. En cooperación con la sociedad civil y con los
gobiernos canadiense y extranjeros, la organización hace la promoción
de los derechos humanos y del desarrollo democrático a través del
diálogo, el trabajo de intervención, de la consolidación de las
capacidades y de la educación pública. El trabajo de la organización
está enfocado en cuatro temas -el desarrollo democrático, los derechos
de la mujer, los derechos de los pueblos indígenas y la globalización
y los derechos humanos.

Fuente: ACCIÓN CULTURAL CRISTIANA - CáRITAS Panamá

Enlace: http://www.adital.org.br/


______________________________

5. Brasil: La mejor segunda vuelta
____________________________________________________________

 Emir Sader

Lula estuvo a punto de ganar en la primera vuelta. La últimas
encuestas oscilaban entre el 48 y el 50% de los votos válidos. La
única encuesta a boca de urna le dio 49% (el responsable confesó que
el dato real era 49.5%, pero que fue redondeando hacia abajo). Hubo,
en los últimos días, y especialmente al final, un vendaval a favor de
los candidatos del PT en todo Brasil.

Candidatos sin chance de pasar a una segunda vuelta, consiguieron
llegar hasta ahí, otros asumirán el liderazgo en varios estados. Una
parte de esos avances representó recuperar atrasos en relación a Lula,
en otros significó la subida de los candidatos locales y de Lula.

La expectativa permaneció hasta el último momento, porque la encuesta
se mantuvo dentro de un margen de error, de 3%. La votación
electrónica hizo las cosas más lentas, hasta que se fue delineando que
faltaban puntos, algo en torno al 3% para una victoria en la primera
vuelta, algo increíblemente posible.

Ahora Brasil encarará una segunda vuelta que se transformó en un
verdadero plebiscito sobre las dos perspectivas que dividieron el país
desde 1989. En aquel año Lula y Collor disputaron la segunda vuelta,
con victoria de éste. En 1994, Lula y Fernando Enrique Cardoso (FHC)
dividieron la opinión de los electores, con victoria de este último en
la primera vuelta, lo que se repitió cuatro años después.

En todas esas elecciones Brasil se dividió entre el privilegio del
ajuste fiscal y de la estabilidad monetaria, por un lado, y el
privilegio de lo social. El resultado del 6 de octubre representó,
ante todo, un rechazo mayoritario al proyecto de Cardoso. Su fracaso
se reflejó en el hecho de que su candidato no consiguió ni un cuarto
de los votos, esto es, ni uno de cada cuatro brasileños votó a favor
del gobierno. Todos los otros candidatos se opusieron al gobierno de
Cardoso y recogieron más del 75% de los votos.

Este gobierno termina agotando su programa, fracasando en la tentativa
de estabilizar la moneda, que está muy frágil, como los actuales
ataques especulativos lo demuestran. Las políticas sociales, los
derechos de los trabajadores, el empleo -todo fue sacrificado a favor
de una estabilidad que ni siquiera fue conseguida-. Cardoso abandona
un gobierno en que dispuso durante ocho años de mayoría absoluta en el
Congreso para hacer todo lo que bien entendía, tuvo el apoyo de los
grandes medios de comunicación y de las fuerzas económicas
internacionales y aún así gobernó con mayor cantidad de medidas
provisorias que los gobiernos de la dictadura militar.

Lula obtuvo 38 millones de votos, el candidato del gobierno, Serra,
consiguió la mitad. Faltaron 3,5% de los votos para que Lula venciera
en la primera vuelta. La perspectiva de alianzas es muy favorable al
candidato del PT. El ya recibió el apoyo de Ciro Gomes y del Partido
Socialista, que tuvo a Garotinho como candidato. Sin embargo,
especialmente los más evangélicos que socialistas, lo que no garantiza
que su casi 18% de votos vaya para Lula. El 12% de Ciro Gomes debe en
su mayoría ser de Lula.

Las condiciones son muy favorables para Lula. Serán tres largas
semanas para los que participamos en estos meses -como en mi caso que
junto con Frei Betto y Leonardo Boff, recorrimos todo el país
participando en un sin número de debates- y tenemos conciencia del
momento histórico que representa la probable victoria de Lula. Apenas
en el plano simbólico ya representaría romper, por primera vez en la
historia de Brasil, con la reproducción de las élites tradicionales.

Además de eso, representará la primera gran tentativa de romper con el
neoliberalismo, encarnada en el programa de Lula de alianza con el
sector productivo contra el capital financiero. No se trata de una
salida brusca del neoliberalismo, pues resulta imposible por las
trampas de la financierización de la economía dejadas por el
neoliberalismo.

 El primer año de un gobierno de Lula no será fácil. Lula tendrá que
renegociar con los bancos, especialmente con aquellos que tienen la
mayor parte de los papeles de la deuda latinoamericana -el Morgan y el
City-, al tiempo que buscará avanzar en su programa social, basado en
la expansión del mercado interno de consumo popular, apoyado en las
pequeñas y medianas empresas y en la reforma agraria.

Comenzará un período abierto de la historia brasileña, marcada hasta
aquí por la hegemonía del Consenso de Washington, personificado en
Brasil por el gobierno de FHC. Se quebrará la continuidad hegemónica
de las élites tradicionales y el PT se convertirá en el primer partido
de izquierda a gobernar Brasil. Puede llegar a gobernar también, por
primera vez, el mayor estado del país, Sao Paulo, donde el crecimiento
de su candidato, el exguerrillero José Genoino, le convirtió en
favorito para la segunda vuelta. La ampliación de la bancada del PT y
de otros partidos de izquierda, sin embargo, no permitirá al gobierno
de Lula tener mayoría, por lo que se verá obligado a establecer
alianzas con los partidos de centro.

La victoria de Lula el 6 de octubre y aquella probable y definitiva el
27 abre una nueva página en la historia de América Latina. La
izquierda brasileña se prepara para corresponder a las expectativas y
a los desafíos del nuevo siglo. Hace parte esencial de su programa el
fortalecimiento del Mercosur, de ahí que el primer viaje programado
por Lula será a la Argentina, demostrando como no habrá solución
duradera para la crisis brasileña sin solución para la crisis
argentina y sin rechazo al ALCA y fortalecimiento de la integración
latinoamericana.

Servicio Informativo "Alai-amlatina"

Agencia Latinoamericana de Información

info@alai.ecuanex.net.ec URL: http://alainet.org


______________________________

6. El Salvador: privatización de la salud
____________________________________________________________

En El Salvador se lucha hoy una fuerte y decisiva batalla contra la
privatización de los Servicios de salud de la Seguridad Social con un
modelo excluyente similar al que se implantó en Colombia y que ha
demostrado ser un real Fracaso, un Sindicato de Médicos se enfrenta al
gobierno quien además de un aparato burocrático aplastante posee el
favor del gran capital que es dueño del 90% de los medios masivos de
comunicación.

La solidaridad de los médicos es ejemplar y la del pueblo en general
comienza a despertarse, necesitamos que por medio de todos sus
contactos el mundo se entere de esta desigual lucha y haga sentir su
voz en favor de este pueblo que cada vez se sume en la miseria por la
desmedida ambición y el inescrupuloso uso del poder de una muy
reducida oligarquía insensible a las necesidades más básicas de la
población.

Este es un SOS al mundo, hermanos de todas las naciones ayúdennos
porque en este país los hombres libres somos una especie a punto de
extinción.

Yomar Vallejo, Oncólogo. Representante local del Sindicato de Médicos
trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS)
en el Hospital de Oncología. Entrenado en el Institut Gustave Roussy,
Villejuif, France. Despedido hace dos semanas y difamado en los
principales periódicos y canales de Televisión por las principales
autoridades del actual gobierno.


______________________________

7. Panamá: La pobreza y el desempleo castigan a los panameños
____________________________________________________________

Panamá se jacta de contar con el más grande centro financiero y la
zona franca de mayor actividad en Latinoamérica, pero buena parte de
su población vive sumida en la extrema pobreza y el desempleo.

Un estudio realizado por el gobierno y el Banco Mundial divulgado este
martes destaca lo que ya es muy conocido en este pequeño país de
fuerte tradición marítima: la pobreza afecta al 37% de los 2,8
millones de panameños, en tanto un 18% está inmerso en la miseria
extrema.

Los expertos señalan que hace falta realizar una tarea titánica para
mermar las grandes bolsas de pobreza y desocupación que hay en Panamá,
una nación con rica naturaleza, con un canal interoceánico que mueve
el 5% del comercio marítimo mundial y un centro bancario y zona libre
donde circulan más de 40.000 millones de dólares.

Según estudios privados Panamá es uno de los países de la región con
la peor distribución de la riqueza. Se considera a una familia en
pobreza extrema cuando sus ingresos mensuales están por debajo de los
25 dólares al mes. La extrema pobreza está presente en la mayoría de
las nueve provincias del país, pero sobre todo en sectores indígenas
de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas, al occidente panameño.

'Hacen falta oportunidades de trabajo en el campo', se quejó en una
entrevista Ismael Rujano, quien emigró desde Veraguas hasta la capital
en busca de mejores oportunidades. Rujano, de unos 37 años y con
cuatro hijas, es uno de los que forman la larga lista de desempleados
en Panamá.

De acuerdo a fuentes privadas el desempleo alcanza el 16%, es decir,
más de 100.000 desocupados en este país. Para angustia de los pobres,
el país está sumido desde 1999 en una desaceleración económica y el
gobierno pronostica un modesto crecimiento de 1% para el 2002, que
sería insuficiente para atender las demandas de empleos, según los
analistas.

 www.argenpress.info





____________________________________________________________

Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir  juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de
nuestro porvenir.

_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat