Silvestre Byrón on Fri, 11 Oct 2002 07:33:12 +0200 (CEST)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] EAF - Objeto sociológico


              EAF/Render – Primera Edición
                   Arte y Estado:
                OBJETO SOCIOLÓGICO

   Configuraciones. La distribución del poder. ¿Cómo
están configuradas las estructuras de dominación
políticas y sociales de América latina? Autor de «La
promesa de la sociología» (Editorial de Belgrano,
1982) Juan Carlos Agulla, doctor en Derecho, en
Derecho y Ciencias Sociales y en Filosofía, toma una
perspectiva de estas configuraciones a través de “una
nueva manera de conocer”. Advirtiendo los “agentes
sociológicos” que condicionan diferenciaciones y
desigualdades sociales. En «La capacitación
ocupacional en las políticas de empleo» (Academia
Nacional de Educación y Marymar, 1996), haciendo
coeficiencia de la teoría y la práctica del objeto
sociológico, Agulla describe sistemas y programas de
acción políticas.-

     En América latina hay diversas estructuras de
dominación configuradas por sistemas de
estratificación sociales manifestados
institucionalmente en estructuras de poder
justificadas por una ideología. Contradictoria, la
distribución del poder de la sociedad nacional
latinoamericana vacila entre la integración y la
consolidación, la superación o la crisis de sus
configuraciones. ¿Qué estrategias pueden adoptarse
para superar esas contradicciones?

    “Asignamos a los sistemas de estratificación
social una función decisiva en la estructuración de la
dominación política, ya que la estratificación social
(junto a la estructura de poder y a la ideología) es
parte fundamental de la estructura de las comunidades
y las sociedades” sostiene Agulla (La promesa de la
sociología, pág. 240).
    La estratificación social resulta de la división
social del trabajo siendo diferente a la división
familiar del mismo. Todavía más, cada sistema de
estratificación social implica un sistema familiar.
Ancestral y patriarcal en las estratificaciones de
castas y estamentos, a nivel de comunidades
(territoriales); patrimonial y generacional en las
estratificaciones de clases y de niveles ocupacionales
en las sociedades (nacionales).
    Al fin, la estratificación social es un sistema de
estratos sociales. Por lo mismo, un ordenamiento
jerárquico y vertical, real e histórico de la
población según estratos acordes a la función que
cumplen en la división del trabajo, siendo ésta,
determinada por la estructura de dominación política
(estructura de poder e ideología). No hay proyecto
posible sin un acabado reconocimiento de los estratos
sociales, sin sistema de estratificación social.
    ¿El objeto sociológico? ¿La promesa de la
sociología? “Describir, explicar y predecir la
diferenciación (y desigualdad) social entre los
hombres”. (Op. cit. pág. 241). 
   El proyecto Arte y Estado depende en mucho del
aprovechamiento sociológico. No habría modo de
articularlo sin tener presente las características de
cada estrato social. El punto de partida se encuentra
en un careo entre distintas etapas de desarrollo de la
sociedad nacional. Entre la integración y la
consolidación, la superación o la crisis.

   Sociológicamente, se considera al mundo moderno
como el pasaje de la comunidad feudal (territorial) a
la sociedad nacional (estatal) en la Europa de la
Revolución Industrial en cuyo proceso, en tanto modelo
predominante, la comunidad feudal (premoderna) pasó a
ser residual mientras que la sociedad nacional
(moderna) pasó a ser emergente durante la integración
(1760-1830) así como predominante durante la
consolidación (1870-1929).
   Lo predominante con tendencia residual
(premoderno): la comunidad feudal como forma típica
(histórica) de vida social (territorial) con una
estructura de dominación basada en una estratificación
social estamental manifestada institucionalmente en
una estructura de poder aristocrática teológicamente
justificada por una ideología integrista (tradicional
o tradicionalista). 
   Lo emergente con tendencia a predominante
(moderno): la sociedad nacional como forma típica
(histórica) de vida social (estatal) con una
estructura de dominación basada en una estratificación
social clasista manifestada institucionalmente en una
estructura de poder burocrática jurídicamente
justificada por una ideología liberal.
   En el proceso de transición de esta etapa, en tanto
modelo predominante, la sociedad nacional (moderna)
pasó a ser residual mientras que la sociedad nacional
(posmoderna) pasó a ser emergente. Esto se interpreta
como la superación según algunos autores o la crisis,
según otros, de la sociedad nacional (1929-1989).
   Lo emergente con tendencia a dominativo
(posmoderrno): la sociedad nacional como forma típica
(histórica) de vida social (estatal) con una
estructura de dominación basada en una estratificación
social de niveles ocupacionales manifestada
institucionalmente en una estructura de poder
tecnocrática justificada por una ideología operativa
(planificadora).

   En cuanto ordenamiento de estratos, se tienen
presentes dos sistemas de estratificación social
inherentes a la sociedad nacional. Ambos son tenidos
por “puros”. Convencionalmente puros. En la realidad
histórica éstos se presentan compuestos o mezclados
entre sí. El primero, referido a la modernidad, es el
sistema de estratificación por clases; el segundo,
referido a la posmodernidad, es el sistema de
estratificación por niveles ocupacionales.

SISTEMA DE CLASES:
BURGUESÍA. Clase social predominante destacada a
aportar el capital y las empresas que activen el
aparato productivo y de consumo, de regular el
funcionamiento del mercado de productos, bienes y
servicios.
CLASE MEDIA SUPERIOR. Clase social independiente
destacada a cubrir los servicios profesionales para el
Estado a cargo de observar el funcionamiento de las
leyes y del juego de intereses.
CLASE MEDIA INFERIOR. Clase social dependiente
destacada a la intermediación burocrática del Estado y
de las fuentes de producción.
PROLETARIADO. Clase social inferior y dependiente
destacada a labores manuales en las fuentes de
producción de la burguesía.

SISTEMA DE NIVELES OCUPACIONALES:
DIRIGENCIA. Nivel alto destacado a la organización de
funciones y de la regulación social.
NIVEL MEDIO SUPERIOR. Destacado al perfeccionamiento
de la tecnología y la capacitación.
NIVEL MEDIO INFERIOR. Destacado a la manipulación
técnica de la organización y el control.
OPERANCIA. Nivel inferior destacado a la ejecución de
las tareas frente a las máquinas y los servicios
(robótica, computación). 

   La sociedad nacional argentina como referente de
América latina. La falta de inversión, el desempleo.
La “zona de fuego” del subdesarrollo. No se trata de
cuestiones coyunturales sino estructurales.
Contradicciones de la configuración. En La
capacitación ocupacional en las políticas de empleo,
Agulla sostiene que el meollo de la cuestión se
encuentra en la estructura ocupacional y las
heterogéneas características regionales que integran
al país. También señala la movilidad social del
sistema de estratificación social de niveles
ocupacionales como un factor capaz de orientar
políticas de empleo sin incurrir en prácticas
keynesianas. La clave está en advertir el efecto de la
expansión tecnológica en la estructura ocupacional y
las características de cada región. 

· Regionalizar políticas de empleo con políticas de
Estado, en cada región, que promuevan la capacitación
necesaria para impulsar el desarrollo de una burguesía
local que invierta su capital y sus empresas. También
es necesario flexibilizar la capacitación ocupacional
que no debería estar a cargo del Ministerio de Cultura
y Educación, sino del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.
· Tercerizar la economía en el sector de servicios a
través de políticas laborales valorando la creación de
nuevas funciones ocupacionales. El Estado debe aportar
al desarrollo de la capacitación especializada,
profesional y técnica, movilizando asociaciones,
colegios profesionales y sindicatos que impulsen las
nuevas políticas.
· Éstas deben flexibilizar el contrato sin exponer la
estabilidad laboral; mayor estabilidad con menor
remuneración/menor estabilidad con mayor remuneración.
· Más éticas que ocupacionales se debieran comprender
las nuevas políticas. Financiada por recursos privados
o comunitarios la obra pública abarca seguros de
desempleo a condición de que su contrato sea, jurídico
y moralmente, correcto.

   El sistema social de clases predomina en la región
pampeana y principales ciudades del país en tanto las
regiones andina y chaqueña tienen un sistema social de
castas y en el área metropolitana emerge un sistema
social de niveles de status ocupacional demandante de
distintos niveles de capacitación.

· Decisión o dirección: máximo nivel de escolarización
con capacidad dirigencial específica y actualizada
(ejecutivos, funcionarios, administradores y
gerentes).
· Asesoramiento: nivel alto y especializado de
escolarización con especialización ocupacional
(profesionales de todo tipo).
· Mediación: nivel de escolarización medio con
formación ocupacional flexible y abierta (empleados
administrativos, vendedores, corredores, choferes).
· Ejecución: nivel básico de escolarización de diez
años como mínimo (obreros calificados, operarios y
obreros en general de todos los sectores).
                         EAF/2002.-
             geocities.com/eaf_underground


Ahora podés usar Yahoo! Messenger desde tu celular. Aprendé cómo hacerlo en Yahoo! Móvil: http://ar.mobile.yahoo.com/sms.html
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat