Grano de Arena on Tue, 20 Nov 2001 17:17:12 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 113 - LA PRIVACIDAD PUESTA A PRUEBA


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°113
Miercoles, 07/11/2001
______________________________

Suscriptores: 6 844
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/listes.htm

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo113.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo113.pdf
____________________________________________________________

En este número. Síntesis

1. Perplejidades: "El presidente no sabe dónde está parado. Es un
hombre confundido, atolondrado y miserablemente perplejo. Quiera Dios
que pueda mostrar que en su conciencia no hay algo más deplorable que
su perplejidad mental" (Abraham Lincoln)

2. ¿Vamos a vender nuestros datos personales? La protección de nuestra
vida privada a la hora del tentacular desarrollo de las redes está
cada vez más maltrecha. Tenemos, hasta ahora, derecho de propiedad
sobre nuestro datos personales. Identidad, situación familiar y
profesional, nuestros hábitos de consumo. Por ley se ha reglamentado
su uso por la administración pública y las empresas ¿Estaremos
condenados a comercializarnos?

3. Agenda 21: Solidaridad global para cambios apremiantes:
Salvaguardar los derechos de los pueblos originarios, los pueblos
indígenas, tal como están concretados en las Convenciones de las
Naciones Unidas. ¿en qué actuaciones concretas  -a nivel global,
nacional y comunal-  se traduce la solidaridad?

4. Trampas neoliberales: En frase de Krugman, Estados Unidos y la
Unión Europea son neoliberales hacia otros países y keynesianos de
cara al interior.  Una incoherencia que muestra la cara tramposa del
capitalismo actual.

5. Unidad y soberanía para nuestra América: recogemos el legado de los
patriotas latinoamericanos poniendo nuestros mejores esfuerzos en
avanzar en la coordinación de nuestras acciones para fortalecernos
mutuamente, profundizando los lazos de unidad.

6. Carta de Porto Alegre por la Educación pública para todos: es
necesario repudiar la mercantilización de la Educación que permite a
los países del norte, aprovechando su posición dominante, robar los
cerebros de los países del sur a través de una emigración selectiva.




______________________________

1.- Perplejidades
____________________________________________________________

Juan Gelman

Susan Sontag es una estadounidense de 68 años y pensamiento libre,
capaz de calificar al entonces régimen soviético de "fascismo con
rostro humano" y de apoyar con entusiasmo los bombardeos
estadounidenses en Kosovo. No es precisamente pacifista y así lo
reconoce. Se encontraba en Berlín cuando aconteció el 11 de setiembre
y después de estar clavada 48 horas seguidas frente al televisor
recibiendo "una sobredosis de CNN" -confiesa-, escribió un texto breve
que publicó The New Yorker el 24 de setiembre.

Criticaba acerbamente allí a los gobernantes y los medios de EE.UU.
por la ancha desconexión existente entre la realidad y lo que aquéllos
decían sobre la realidad, tratando de convencer al país de que todo
estaba bien y deseosos de no perturbar la visión del mundo
supuestamente infantil del pueblo norteamericano. Entonces llovió
palos sobre la escritora.

Se la acusó de "odiar a los estadounidenses", de "idiota moral" y
"traidora", se propuso confinarla en "el desierto" y hasta se
opinó -un tal Todd Gaziano, de la Heritage Foundation, en el programa
televisivo de Ted Koppel- que en adelante había que prohibirle "hablar
en círculos intelectuales honorables", ya que merecía "ser deshonrada
y despreciada por sus absurdos puntos de vista". Un artículo en The
New Republic -revista para la que alguna vez escribió- comenzaba así:
"¿Qué tienen en común Osama bin Laden, Saddam Hussein y Susan
Sontag?". Nada menos que la destrucción de EE.UU. Pero la escritora
sólo piensa que "revisitar la guerra del Golfo no es la manera de
enfrentar a ese enemigo (el terrorismo)".Susan Sontag se refirió en
una entrevista reciente al terror desatado por la amenaza del ántrax:
"Las autoridades responden al miedo al ántrax -y estoy un 99 por
ciento convencida de que se debe a la acción de émulos locales locos
que siguen su propia guerra- propagando más miedo aún. Ahí está el
vicepresidente Cheney diciendo: 'Bueno, esta gente (la que remite
cartas contaminadas) puede ser parte de la misma red terrorista que
produjo el 11 de setiembre'.

Bueno, que me disculpen, pero no tenemos razón alguna para pensar
eso". No seguramente en el caso de las 170 clínicas del país que
llevan a cabo abortos bajo el lema del "derecho a la elección": el 16
de octubre último todas recibieron cartas con aviesos polvos blancos.
Las misivas fueron despachadas desde Virginia, sede de una filial del
militante grupo antiabortista Ejército de Dios, y anunciaban: "Ya
están expuestos al ántrax. Los mataremos a todos". El examen
preliminar de uno de los sobres reveló la presencia de ántrax, aunque
los resultados definitivos del análisis se conocerán la semana
entrante. El hecho pasó inadvertido con tres muertos ya por el bacilo,
su aparición en el Senado, la Cámara de Representantes, las oficinas
de correo y el departamento militar encargado de clasificar la
correspondencia destinada a la Casa Blanca. Pero habla a las claras
del terrorismo interno de EE.UU., en el que estos grupos ocupan un
lugar destacado. No se limitan a arrojar bombas contra tales clínicas:
en 1998 uno de sus militantes, James Charles Kopp, asesinó a tiros al
Dr. Barnett Slepian, médico que practicaba el aborto en Buffalo,
estado de Nueva York. Kopp logró huir a Europa y hay evidencias de que
tanto su fuga como su estadía en el Viejo Continente fueron cobijadas
por un movimiento antiabortista que contaría con una red internacional
semejante a la de Bin Laden.

The Wall Street Journal del 18 de octubre afirmaba que "de lejos, el
proveedor más verosímil (del bacilo de ántrax que se propaga en
EE.UU.) es Saddam Hussein". Lo repiten en Washington miembros de la
administración interesados en "terminar la guerra contra Irak". Pero
el 23 de octubre Bush hijo señalaba que "no le sorprendería" que Bin
Laden estuviera detrás de los ataques con ántrax y Ari Fleischer,
vocero de la Casa Blanca, explicaba que ésa era "la sospecha
operante". Tampoco sorprende la errancia del discurso oficial del
mandatario yanqui, que primero habló de que se trataba de capturar a
Bin Laden vivo o muerto y luego de barrer al régimen talibán, que un
día afirma que su objetivo es Afganistán y al día siguiente que esta
guerra será larga y podrá extenderse a los países que a su juicio
alberguen terroristas. Susan Sontag, por su parte, reflexiona que
mientras "esos idiotas del FBI dicen que tienen 'evidencias
plausibles' de la posibilidad de otro ataque este fin de semana...
nuestro ridículo presidente nos dice que salgamos de compras, que
vayamos al teatro y que llevemos una vida normal. ¿Normal? Pude
caminar 50 cuadras de un extremo a otro de Manhattan en minutos porque
no había nadie en las calles, nadie en los restaurantes, nadie en
automóvil. No se puede aterrorizar a la gente y decirle luego que se
comporte con normalidad".

"El presidente no sabe dónde está parado. Es un hombre confundido,
atolondrado y miserablemente perplejo. Quiera Dios que pueda mostrar
que en su conciencia no hay algo más deplorable que su perplejidad
mental." No lo dijo Susan Sontag: son palabras que Abraham Lincoln
dirigió al onceavo presidente de EE.UU., James Knox Polk. Pertenecen
al discurso que el entonces diputado por Illinois pronunció en 1848
ante la Cámara de Representantes en apoyo de una resolución presentada
por los whighs, su partido, en que se aseveraba que la guerra en curso
contra México "fue iniciada por el presidente de los Estados Unidos de
manera innecesaria e inconstitucional". Es verdad que Bush hijo inició
su guerra de la misma manera, pero quién sabe si la frase de Lincoln
le es del todo aplicable. Pareciera que la conciencia del hoy
presidente de Estados Unidos más que a perplejidad huele a petróleo


______________________________

2. ¿Vamos a vender nuestros datos personales?
____________________________________________________________

Por Marc Laimé

La protección de nuestra vida privada a la hora del tentacular
desarrollo de las redes está cada vez más maltrecha. Tenemos, hasta
ahora, derecho de propiedad sobre nuestros datos personales.
Identidad, situación familiar y profesional, nuestros hábitos de
consumo. Por ley se ha reglamentado su uso por la administración
pública y las empresas ¿Estaremos condenados a comercializarnos? En el
universo de la economía en red la recolección de informaciones
personales para su venta se está desarrollando considerablemente. En
este contexto los particulares serían próximamente incitados  a
comercializar por sí mismos sus datos personales.

Desde el 11 de setiembre último el conjunto de países occidentales han
promulgado rápidamente nuevas leyes que buscan reforzar la vigilancia
de los negocios en Internet. El Parlamento francés va a aprobar el 30
de octubre una enmienda que impone la conservación, durante un año, de
los datos comunicados por los proveedores de acceso a Internet Las
organizaciones que defienden las libertades individuales se han
manifestado en Francia y en otros países contra estas medidas
calificadas como "liberticidas". Y el Parlamento europeo acaba de
recordar "que en virtud de la Convención europea sobre los derechos
del hombre, y de acuerdo con las sentencias de la Corte europea sobre
derechos humanos está prohibida toda forma  de  vigilancia electrónica
general o exploratoria a gran escala" Docta hipocresía!

Millones de perfiles

Los avances tecnológicos han reducido considerablemente los costos
empresarios de recolección y de manejo de datos personales. Varias
clases de actores han desarrollado fructíferos mercados sobre este
tema. Los gigantes de la venta por correspondencia (VPC) tales como
los Tres Suizos o La Redoute, revenden sus ficheros de clientes que
incluyen "millones de perfiles" a numerosas empresas. Quienes poseen
"megabases comerciales" elaboradas a partir de cuestionarios sumamente
detallados, a menudo distribuidos en los buzones domiciliarios, tales
como Claritas o Consodata, poseen datos de varias decenas de millones
de hogares europeos. Son sociedades especializadas en la
comercialización de datos de anuarios, como Mediatel (grupo France
Telecom.) o el GroupAdress. Otras, aún no generalizadas en Europa pero
muy activas en los EEUU, comercializan con toda legalidad,
informaciones relativas a la solvencia de la gente (Equifax, Trans
Union, Experian). También gracias a las especificidades de Internet,
algunos "start-up" y especialmente los sitios de lotería (Bananalotto)
han recogido en el lapso de dos o tres años millones de perfiles
personales.

Las grandes sociedad  que comercializan ficheros de marketing directo
en Francia revenden cada dirección por entre 0,30c y 2 Francos ( 1 FR
aprox.= 0,15 U$S).hasta hace pocos meses el cliente de un sitio
comercial Internet esta valuado en 10.000 Fr (casi 1.500U$S). Una loca
cotización que derivaba de las astronómicas cotizaciones bursátiles
hasta el estallido de la "burbuja" de la nueva economía. Los mercados
terminaron por sancionar estas desviaciones. Pero el aumento de poder
de los consumidores en las economías en red lleva a que los
economistas y los expertos en marketing estén pronosticando la próxima
comercialización de los datos personales por sus propios dueños.

Esto era difícilmente concebible, hace muy poco tiempo, pero la idea
tomó cuerpo debido a que considerables cantidades de datos personales,
hasta ahora detentados por el poder público, van a ser también motivo
de diferentes formas de comercialización. El Director Técnico de la
compañía californiana Privacy Right, Paul Sholtz defendía solo hace
algunos meses una nueva concepción de la vida privada  basada
especialmente en el concepto de los "costos transaccionales" formulado
por Ronald Coase, premio Nobel de economía en 1991.

Un mercado ineficaz

La considerable reducción de los costos empresarios de recopilación y
manejo de datos personales, inducida por el desarrollo de las nuevas
tecnologías, habría originado un mercado ineficaz, porque introduce
una fuerte asimetría informativa entre sus actores. Se trataría luego
de reconocer a los consumidores un derecho de propiedad (y de
comercialización) de sus datos personales, con el objeto de
"restablecer la eficacia del mercado" y de facilitar el desarrollo del
comercio electrónico.

Algunos defensores de la vida privada apoyan esta visión. Afirmando
querer oponerse a las modalidades más instrusivas del marketing en
línea, sostienen que los "royalties" orientados hacia los consumidores
que comercializarán sus datos producirán un importante sobre costo en
las campañas de marketing directo. Las empresas opterarían entonces
por formas comunicación más respetuosas de la vida privada, por
razones de rentabilidad. El señor Arnaud Belleil, Director de
marketing de la sociedad francesa Cecurity.com encargada de los cursos
del Instituto de Estudios Políticos de Rennes, hunde aún más el clavo:
" Al inscribirse en un sitio Internet, cualquier persona le
proporciona a la empresa un valor considerable y lo que en cambio
obtiene es un valor marginal. Se halla en la misma situación que los
pueblos primitivos a quienes los exploradores occidentales  les
ofrecían en siglos anteriores, vidrios de colores a cambio de sus
metales preciosos"

La señora Kathy Daly Jennings vicepresidente de Persona, una sociedad
estadounidense que comercializa servicios de protección a la vida
privada, cree en la solvencia de este mercado si el consumidor está
convenientemente  remunerado: "En nuestros estudios de mercado si se
le pregunta al consumidor si estaría dispuesto a dar su número de
teléfono por 100 Francos, contesta no! Pero si se trata de 1000
francos ya no hay problema"

El hundimiento de la "nueva economía" ha hecho trizas las profecías
que prometian a las empresas un porvenir radiante basado en una
aparente gratuidad que se apoyaba en la recolección masiva de
información destinada a ser comercializada. Pero esta recolección no
terminó con el fracaso de las numerosas "start up". No estamos sino en
los comienzos de la comercialización masiva de los datos personales.

Mañana, el comercio electrónico

Los actores de la economía en red adoptan hoy masivamente el modelo
"de pagos", para intentar comercializar  lo que hasta ayer ofrecían
gratuitamente (en apariencia) al consumidor de servicios o de
contenidos. Los medios van  desde ahora a intentar vender su
información a los internautas. Los grandes portales y los proveedores
de acceso tarifado una multitud de prestaciones hasta ahora gratuitas.
Yahoo multiplica así sus servicios pagos llamados "Premium", correo
electrónico o páginas personales con capacidad de memoria ampliada,
servicios a las empresas. A la espera de la próxima llegada de
Pressplay, el servicio musical de Universal y de Sony que se
distribuirá por su red. Los anuarios y los motores de búsqueda
comercializan también la referenciación de sitios con vistas a su
posicionamiento. Los actores del marketing y de la publicidad buscan
evidentemente aprovechar este maná. Sin olvidar a las empresas,
incluso los actores institucionales, que se están preparando para
hacer pagar por sus servicios hasta ahora gratuitamente accesibles
comprendidos los del mundo "físico".

La idea de que el consumidor pueda muy pronto vender sus datos
personales adquiere por lo tanto sentido. El desarrollo del comercio
electrónico, "piedra angular" de la sociedad de la información (tal
como la imaginan quienes deciden) presupone que la seguridad de las
transacciones realizadas en las redes mejore considerablemente. Por de
pronto ya han sido puestas en marcha una gran cantidad de
disposiciones legislativas y reglamentarias en el conjunto de los
países desarrollados. Todas ellas están orientadas a garantizar la
máxima seguridad en las transacciones electrónicas.

El Gran Hermano lo está vigilando

Los procedimientos técnicos de certificación de las transacciones
movilizan a una gran cantidad de actores que elaboran plataformas
transaccionales extremadamente sofisticadas, cuya inviolabilidad
estaría dirigida hacia la seguridad del consumidor. Y el tema de la
utilización de los "datos públicos básicos" con fines comerciales como
la certificación de identidad de una persona, está en consecuencia
planteada. Pero las "autoridades certificantes" o "terceros
 confiables" reivindican con fuerza su facultad,  en el marco de una
forma nueva de "delegación de un servicio público", de autenticar por
ejemplo, la identidad de una persona

¿Inconcebible? La ART (Autoridad de Regulación de las
Telecomunicaciones) ha planteado recientemente una consulta sobre el
proyecto ENUM. Se trata de un servicio de reagrupamiento de
identificaciones que tiende a hacer "inter-operable" la red de
comunicaciones telefónicas y la red Internet. Concretamente con un
solo número telefónico, uno podrá conectarse por teléfono, e-mail o
teléfono móvil. Para el señor Arnaud Belleil, director de marketing de
la sociedad Cecurity.com  "si una persona dispone del manejo de los
datos y la habilitación de acceso, esto  debería permitirle disponer
de un manejo total de su "localización" (...) Una vez establecida esta
arquitectura, no parece imposible agregar al conjunto de coordenadas
de una persona otro tipo de informaciones, tales como el número de su
tarjeta bancaria, su número de afiliación a la seguridad social, etc.
ENUM se transformaría entonces en una confiable alternativa al
Pasaporte. Por lo tanto  el ritmo a que generalmente trabajan las
instancias encargadas de las reglamentaciones en el mundo de las
telecomunicaciones hace temer que ENUM llegará un poco tarde es decir
después que Microsoft y AOL.

La eventualidad de ver a los mismos particulares comercializar sus
datos personales no requiere por ahora la adhesión de los
involucrados. Las sociedades de marketing directo son bastante
reticentes con seguridad. Las diferentes autoridades competentes en
materia de protección de la vida privada como la CNIL en Francia
rechazan embarcarse en esta vía "Un derecho de propiedad puede ser
vendido pero los derechos del hombre no pueden ser jamás objeto de
transacciones" señala Margaret-Jane Radim, profeora de derecho en
Stanford. Los juristas combatirán probablemente toda forma de
regulación económica sobre la "privacidad" sobre la que actualmente
tienen monopolio.

Nuevas desigualdades

Sin embargo el espectro de una sociedad en la que los más
desprotegidos se verían impulsados a vender su intimidad es aún hoy en
día ciencia ficción. Por el contrario los ricos podrán disponer de los
medios para proteger su vida privada. Aparentemente está cada vez más
claro que va a ser casi imposible lograr materialmente la seguridad
de que no se va a hacer un uso comercial de nuestros datos persónales
en el universo de las redes, aun los más íntimos.

Estaremos probablemente invitados en un no lejano porvenir a definir
cuales son las modalidades con que otorgaremos a terceros el "derecho
de acceso" a estos datos. El 22 de mayo el co-fundador y
vicepresidente de la sociedad estadounidense Zero-Knowledge, Austin
Hill, presentaba en las columnas de a revista Business Wire, su nuevo
producto un "progiciel" (N. de T. Combinación de dos palabras, una de
las cuales viene probablemente de "privacy"y la otra es
"logiciel" -computadora) sin traducción al español) PRM ( Privacy
Right Management) o administración de los derechos a la protección de
la vida privada. Similares a las computadoras DRM ("Digital Right
Management")  que están desarrollando las grandes multinacionales de
la música y la imagen con el objeto de oponerse a la piratería de los
discos y de los films. Las computadoras PRM tienden a oponerse al uso
no autorizado de datos personales.

El debate solo acaba de comenzar y promete ser movidito. Jasón
Cattlet, abogado estadounidense especializado en la protección de la
vida privada, protestaba en agosto último por la asimetría existente
entre las pretensiones de las multinacionales de apropiarse
íntegramente del beneficio de la comercialización de productos y de
servicios que distribuyen y por la desprotección del ciudadano frente
a las estrategias de marketing de dichas empresas.: "Cuando un
particular distribuye una computadora sin autorización de las empresas
es un pirata pero cuando la empresa distribuye los datos personales de
un particular sin su autorización, ¿porqué se considera que es solo
compartir?"

¿Cómo proteger los datos personales?

En ocasión de la próxima Trusted Computing Conference que se llevará a
cabo en Mountain View, California a principios de noviembre, todos los
actores del mundo de la informática y de Internet van a analizar la
idea de crear un organismo internacional independiente destinado a
gerenciar la circulación y la protección de los datos privados en
Internet.

Desde 1977, las grandes firmas informáticas estadounidenses han
desarrollado con el auspicio de W3C (World Wide Web Consortium) un
estandar denominado P3P (Platform for Privacy Preference)  para
ponerle un marco a la reutilización por los sitios de los perfiles
electrónicos de los internautas. Las tecnologías Passport (Microsoft),
Magic Carpet (AOL) o Liberty Alliance (Sun Microsystems) son las
primeras aplicaciones industriales del P3P. Organizan el intercambio
automático de datos personales en la WEB, con el consentimiento del
Internauta.

Estas tecnologías quieren evitar el inconveniente de la repetición de
registros y ofrecer a los usuarios de decidir por sí mismo el nivel de
protección de sus datos privados. " Nuestra aplicación Passport, no
centraliza más el almacenamiento de perfiles electrónicos" afirman en
Microsoft. El número de la tarjeta de pago permanecerá en el servidor
del banco del internauta, a los que Passport puede desde ahora
acceder. Lo mismo para los datos administrativos. En la hipótesis de
un acuerdo con el Estado sería el servicio público quién conservaría
los datos privados " La siguiente etapa es entonces confiar a un
tercero independiente la administración de las tablas de registro en
que se realizan los cruces de datos" afirman en Microsoft. Son, en
consecuencia, estos nuevos cruces de identidad personal  los que los
industriales están dispuestos a confiar a un organismo tutelar.

En Francia, el gobierno tiene previsto lanzar en oportunidad del
próximo consejo Interministerial para la sociedad informática (CISI)
una consulta sobre el uso de estas nuevas tecnologías de protección de
la vida privada.

"El estado civil es competencia del Ministerio de Justicia. Podría muy
bien considerarse que la circulación de datos personales en Internet
es una prerrogativa como el derecho a la seguridad o a la identidad
personal" explican en Matignon (sede la Corte de Justicia) poco
dispuesta a dejar a los industriales  la administración de las
informaciones privadas. El debate conducirá a un proyecto de "caja
fuerte electrónica" que encara  la posibilidad de que cada ciudadano
controle ell uso que la administración hace de sus datos personales.
Anunciada por Michel Sapin, enn  agosto último en Hourtin, no se
limitaría a favorecer la puesta en marcha de una administración en
línea sino que permitiría también asegurar el comercio en línea y
pareciera que trata de garantizar efectivamente los derechos
reconocidos a los ciudadanos europeos en materia de protección de la
vida privada.

En el Reino Unido, Tony Blair ha  lanzado en enero un proyecto
idéntico llamado "government gateway". Los británicos tienen menos
escrúpulos que los franceses: el soporte técnico será asegurado por
Passport de Microsoft " Las tecnologías de protección de la vida
privada no pueden ser utilizadas sin un debate previo al
establecimiento de su legitimidad" se dice en Francia. Continuará...

Publicado en colaboración con Uzine.net
http://www.uzine.net/article1198.html


______________________________

3. Agenda 21: Solidaridad global para cambios apremiantes
____________________________________________________________

¿Qué significa solidaridad, y cómo puede ponerse en práctica? Estas
son las primeras preguntas que me planteo al comprometerme en pro de
la Agenda 21. Es decir, en pro de una guía de actuación y
procedimiento para salvar la vida en nuestro planeta en el siglo XXI,
tal como en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas para Medio
Ambiente y Desarrollo  (Rio de Janeiro, 1992), quedó consensuada y
aprobada por los 178 Estados participantes  -entre ellos, la potencia
hegemónica USA y los demás países industriales. El año próximo cumple
diez años

Con la pregunta de en qué actuaciones concretas  -a nivel global,
nacional y comunal-  se traduce la solidaridad, me estoy refiriendo a
la viabilidad, a si son posibles, y hasta qué punto, mis objetivos y
metas de solidaridad. Me enfrento con la realidad de los poderes
existentes; y la situación que encuentro reclama cambios
indispensables y apremiantes . Para lograrlos, recurro  a vías de
codeterminación y corresponsabilidad, a fin de que nuestro mundo no
siga en manos de unos pocos, sino en las de todos. La Agenda 21 señala
caminos para una participación de las grandes mayorías de la población
del mundo. Caminos que yo puedo seguir para aproximarme a mis visiones
de cambio, de un futuro mejor y más justo en la tierra. Para hacer
"transitables" esos caminos es necesaria una visión realista  de la
realidad. Por "realista" entiendo políticamente viable; lo que no
significa que renuncie a mis visiones  -políticas y también éticas-
sobre otro mundo, que es posible.

En el contexto de la Agenda 21 me comprometo en pro de objetivos muy
determinados, en especial por los que se enuncian en su cap.26:
salvaguardar los derechos de los pueblos originarios, los pueblos
indígenas, tal como están concretados en las Convenciones de las
Naciones Unidas.

Unos 300 millones de seres humanos se agrupan en unas 5.000
comunidades indígenas, distribuidas entre 70 países de todos los
Continentes. Son los descendientes de los pobladores originarios de
territorios invadidos por potencias extranjeras, por ejemplo, las
ex-coloniales europeas,  que los despojaron de sus derechos.

Los pueblos indígenas siguen hoy oprimidos y discriminados; y sus
territorios, saqueados. Muchos viven, en absoluta pobreza, al margen
de la sociedad civil de sus respectivos países. Sus culturas, y con
ellas su identidad, están amenazadas de desaparición. Y no hay que
olvidar que dentro de los países de Africa, Asia y Latinoamérica, que
en los siglos XIX y XX alcanzaron su independencia política formal,
sigue existiendo un colonialismo interno, reedición, bajo nueva
etiqueta, del antiguo.

Una labor eficiente de solidaridad, presupone competencia y
especialización. Por eso, los Grupos de trabajo de la Agenda 21 en
Bonn "Pueblos indígenas / Derechos de los habitantes originarios",
"Participación ciudadana internacional", y  "Globalización",
co-fundados por nosotros (ALASEI-Bonn; v. Nota final), concentran sus
actividades en América Latina, y en especial en los derechos de los
habitantes originarios  -tanto de los que viven en los Estados
latinoamericanos, como de sus descendientes que viven en el exterior;
y en su derecho a participar en los proyectos de la cooperación
internacional que les atañen.

Como parte de los cuestionamientos en el año 1992  -500 años de la
conquista europea de las Américas-, desarrollamos en Bonn un Programa
de Diálogo Intercultural, participativo e integrador, entre habitantes
originarios de América Latina, latinoamericanos no indígenas, y
europeos.

Hemos participado en la gestación de Resoluciones parlamentarias en
favor de los de Pueblos Indígenas, y a nivel local en Bonn en una
Resolución de su Ayuntamiento, referida y fundada en el ya mencionado
cap. 26 de la Agenda 21. Esta Resolución (la primera de un total de
tres referidas a la Agenda 21 local) fue adoptada por unanimidad el 22
de mayo de 1997. Nuestra labor en los mencionados Grupos de Trabajo se
concentra en la implementación de esta Resolución Municipal. Nuestros
compartes indígenas de Centro y Sudamérica, lo mismo que
latinoamericanos de ascendencia indígena que residen en Bonn se
congratulan de la Agenda 21. Los que viven en Latinoamérica aspiran a
la autoadministración (autonomía) de sus territorios dentro de la
unidad de los respectivos Estados, y están por lo tanto interesados en
un intercambio de experiencias sobre autoadministración municipal con
la ciudad de Bonn. Y aquí puede ser muy útil la Agenda 21 local. En
Bonn estamos intentándolo.

Además nos estamos ocupando de las repercusiones de la globalización
económica neoliberal sobre estas comunidades y pueblos, por ejemplo,
con un taller que hace pocos días hemos realizado en Berlín -un aporte
nuestro al primer gran Congreso en Alemania de la Red de Attac.
Nuestro tema: "Economía neoliberal en América Latina y los derechos de
sus pueblos originarios".

Claro está que la Agenda 21 no es más que una guía de actuación y de
procedimiento para sobrevivir en nuestro planeta en el siglo XXI. Una
guía con deficiencias que deben subsanarse. Pero es cierto que también
es un camino practicable hacia un futuro mejor para muchos y en muchos
aspectos.

Gunter Weller, ALASEI-Bonn

Nota:
ALASEI-Bonn es una agencia latinoamericana de servicios especiales de
información, fundada en México en 1984, y establecida en Bonn en el
mismo año. Fue inicialmente oficina corresponsal de México; y a partir
de 1992, es su sede principal. Su Programa de Diálogo Intercultural,
se desarrolla simultáneamente desde 1991/92 con su actividad
periodística.

Con referencia al presente texto pueden suministrarse fotos del grupo
ALASEI-Bonn.

© 2001   Todos los derechos reservados  ALASEI-Bonn, Gunter  Weller,
Michaelstr. 7,     D-53111  Bonn Tel (0049 228)  69 77 22
Fax (0049 228)  721 79 59
E-mail: ALASEI.Weller@gmx.de


______________________________

4. Trampas neoliberales
____________________________________________________________

La crisis desatada por el brutal atentado del 11 de septiembre, entre
otras cosas le ha quitado la careta al capitalismo neoliberal de
nuestras desdichas. Según el economista estadounidense Paul Krugman,
los países ricos, como Estados Unidos, prescriben a otros la receta de
apretarse el cinturón y  la obligación de austeridad presupuestaria
que en sus territorios ni intentan aplicar porque resultarían
intolerables. En frase de Krugman, Estados Unidos y la Unión Europea
son neoliberales hacia otros países y keynesianos de cara al interior.
Una incoherencia que muestra la cara tramposa del capitalismo actual.

Por ejemplo, George W. Bush, que apela al mercado como "la" solución
para casi todo, ha decidido que el Estado que preside conceda 130.000
millones de dólares para reflotar la economía estadounidense. ¿Dónde
queda entonces la intocable capacidad reguladora del mercado? ¿Qué se
hizo del culto a la iniciativa privada? ¿Dónde fue a parar la teoría
del arrinconamiento del Estado?

Y al otro lado del Atlántico, también la Unión Europea ha decidido
olvidar su rigurosa prohibición de conceder ayudas públicas a empresas
(aplicando el sagrado principio de que las ayudas estatales corrompen
la competitividad) y han acordado pagar una cantidad que incluye los
considerables aumentos de las pólizas de seguros de las compañías
aéreas europeas, los gastos de las medidas extraordinarias de
seguridad y las pérdidas por los cuatro días en los que estuvo cerrado
el espacio aéreo estadounidense como reacción a los atentados de Nueva
York y Washington. Sin embargo las grandes compañías aéreas europeas
quieren más y han sollozado  que "cuánto más se tarde en tomar las
medidas de asistencia, mayores serán los perjuicios".

Ha habido otras actuaciones estatales en la economía. El Gobierno del
neoliberal Tony Blair ha intervenido Railtrack, los ferrocarriles
británicos privatizados en 1996 por el conservador John Major. De
momento el Gobierno británico ha inyectado 1000 millones de dólares y
ha decidido que Railtrack sea gestionado por un consorcio público y
privado con la intención de que se convierta en una empresa sin ánimo
de lucro, porque el Railtrack privatizado había conseguido acumular
una deuda de más de 3.000 millones de libras esterlinas, acabar con la
puntualidad de los trenes británicos y, lo que es peor, también con la
seguridad de los viajes en ferrocarril que en cuatro años han
acumulado en el Reino Unido más víctimas en accidentes que en toda su
historia.

¿Qué decir de estas actuaciones, de esta recuperación del Estado como
administrador y controlador de la economía? No ha habido cambios en el
pensamiento único, pero el capitalismo neoliberal defensor del
crecimiento imparable, gran sacerdote de la milagrosa capacidad
controladora del mercado, juega sucio, juega con las cartas marcadas.
Hace trampas. Recortes de gastos sociales y austeridad presupuestaria
hasta la pobreza de millones de ciudadanos, pero, si los beneficios
peligran de forma seria, entonces el Estado ha de tomar de nuevo las
riendas de la economía y ayudar a quienes ven reducidos sus
dividendos. Y además lo ha de hacer con el dinero de todos, el dinero
de los impuestos.

Pero hay una segunda carta marcada. Si las cosas van mal, se reducen
los impuestos, según la solución propuesta hace más de medio siglo
para combatir la atonía de los ciudadanos en su calidad de
consumidores: pagar menos impuestos para tener más dinero y poder
gastar más. Una solución propuesta por John Keynes, a quién los
neoliberales odian quizás más que a Karl Marx. Pero los neoliberales
aplican la solución keynesiana con truco porque las reducciones de
impuestos, tal como se plantean, benefician a quienes más tienen, que
son minoría. El plan de reducción de impuestos de Georges W. Bush, por
ejemplo, permite a los más ricos, el 1% de la población
estadounidense, ahorrar un 43 % de impuestos; por el contrario, el 20%
de la ciudadanía, que gana menos de 13.000 dólares anuales, sólo verá
reducidos sus impuestos en un 0,8 %.

El neoliberalismo triunfante, prepotente y soberbio, ha pretendido
convertir al Estado en una reliquia histórica bajo la bandera de la
globalización (la suya, claro, puesto que hay otra globalización
posible). Eso cuando las cosas van bien para los contados millones que
disponen de la mayor parte de la riqueza de la Tierra. Pero, si la
situación se pone difícil y los beneficios corren peligro, entonces se
recurre al Estado para que reparta el dinero de los impuestos de todos
y salve la cuenta de resultados de quiénes han hecho de la neurosis
del lucro y de la histeria del crecimiento el centro de la vida.

Bienvenida sea esta recuperación del Estado por más que interesada y
tramposa. No vamos a mitificar al Estado, pero, por lo menos, los que
dirigen el Estado en buena parte de la Tierra están sometidos a algún
control democrático, por deficiente que sea, en tanto que a los
llamados "mercados" no los controla nadie. Por eso preferimos que sea
el Estado el que supervise y controle la economía que afecta a todos,
para que redistribuya la riqueza y pueda pensar también en los más
desfavorecidos.
Xavier Caño Tamayo
Periodista
Centro de Colaboraciones Solidarias
xavicata@wanadoo.es


______________________________

5. Unidad y soberanía para nuestra América
____________________________________________________________

Por Daniel Ezcurra

Cuando en 1824 Simón Bolívar convocó a la realización del Congreso
Anfictiónico de Panamá, comprendió con visionaria claridad la
necesidad de que las nacientes repúblicas americanas unieran sus
destinos como único medio de edificar bases estables, eficientes y
duraderas para sus propios gobiernos

A casi dos siglos de aquel proyecto inconcluso, la realidad de nuestro
continente pone de manifiesto su absoluta actualidad. Vivimos un mundo
donde los embates de la globalización instrumentada por las grandes
potencias busca reducir a nuestros pueblos a la condición de rebaños
de consumidores sin identidad ni derechos, sirviéndose de gobiernos
que sólo defienden sus propios intereses.

En tiempos donde el mercado impone su ley a través de la prepotencia
de recetas económicas y culturales que socavan la justicia, la
soberanía y la diversidad cultural de nuestros países es hora de
comprender que no habrá salvación sin unidad.

Así lo han entendido los enemigos de nuestros pueblos quienes atacan
sin cesar a quienes pregonan la necesidad de la unidad americana. En
su reciente documento Santa Fe IV, los ideólogos del imperio arremeten
contra quienes ven como obstáculo para sus planes: el bolivarismo de
la Venezuela de Hugo Chavez, el movimiento indígena del Ecuador, los
campesinos bolivianos, los Sin Tierra del Brasil, la insurgencia
colombiana o la Cuba socialista de Fidel...

Quienes formamos parte del Congreso Anfictiónico Bolivariano,
recurriendo las enseñanzas de nuestra historia, lo mejor de nuestras
corrientes ideológicas y autoafirmándonos en nuestra identidad,
recogemos el legado de los patriotas latinoamericanos poniendo
nuestros mejores esfuerzos en avanzar en la coordinación de nuestras
acciones para fortalecernos mutuamente, profundizando los lazos de
unidad.

Ese es el espíritu que anima el IV Congreso Anfictiónico Bolivariano
que no casualmente se realiza bajo los lemas de unidad y soberanía.
Tampoco es casualidad que en él vayan a darse cita representantes del
movimiento bolivariano como el presidente de la Comisión de Política
Exterior de la Asamblea Nacional de Venezuela, Tarek William Saab, el
Director de Política Internacional del Movimiento Quinta República
(MVR) Diego Salazar; la diputada nacional Marelis Pérez Marcano,
diputados del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), representantes
de la Fuerza de Trabajadores Bolivarianos, universitarios y jóvenes,
dirigentes del movimiento social como Germán Ferrer y Lídice Navas;
figuras claves del proceso ecuatoriano; representantes de la
Revolución cubana, y organizaciones populares de Brasil, Uruguay,
Paraguay, Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, México y El
Salvador entre otras.

El proceso de la necesaria unidad entre nuestros países debe ser
abonado por acuerdos concretos entre sus fuerzas populares y ese es
uno de los objetivos centrales del Congreso; concretar acciones y
proyectos comunes que nos pongan en camino de estar a la altura de los
desafíos actuales.
"Quien tenga patria, que la honre: y quien no tenga patria, que la
conquiste: ésos son los únicos homenajes dignos de Bolívar." Dijo
Fidel Castro en un reciente discurso. Recordando que para el
libertador "la Patria es América" queda todo dicho.
22 al 25 de noviembre - de 9 a 22 hs
emancipa@sinectis.com.ar
www.geocities.com/juntapopularargentina


______________________________

6. Carta de Porto Alegre por la Educación pública para todos
____________________________________________________________

La amplia solidaridad y organización entre movimientos sociales,
asociativos, sindicales y parlamentarios en encuentros mundiales, en
varios países y ciudades, de cualidad muy diferenciada y en número
creciente y incorporando fuerzas sociales diversas - como las
realizadas por las fuerzas zapatistas, por el Movimiento de los
Trabajadores Sin Tierra, por el movimiento contra el apartheid, contra
el neoliberalismo y por la humanidad en Belém do Pará-Brasil, por la
3a. Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial y
la Xenofobia en el África del Sur, por la Marcha por la Paz realizada
por la ONU en Peruggia y Assis, por la Acción de la Tributación de las
Transacciones Financieras en Apoyo de la Ciudadanía (ATTAC) y otros
contra las fuerzas financieras mundiales representadas por el Banco
Mundial, por la Organización Mundial de Comercio (especialmente el
Acuerdo General sobre el Comercio y los Servicios que ponen en peligro
la Educación pública), por el Fondo Monetario Internacional, que dicen
"reorganizar la economía del mundo".

Las reacciones ocurridas en Seattle, Davos, Cancun, Quebec e Genova,
las graves  marchas realizadas por trabajadores de diferentes
categorías, especialmente los trabajadores de la Educación y los
estudiantes, el Fórum Social Mundial y este Fórum Mundial de la
Educación, indican que, criticando lo que de terrible fue y viene
siendo hecho contra todos los pueblos, los hombres y las mujeres del
mundo van construyendo, con esperanza, el futuro.

Por esto, es necesario repudiar la mercantilización de la Educación
que permite a los países del norte, aprovechando su posición
dominante, robar los cerebros de los países del sur a través de una
emigración selectiva. Todo esto, nos indica la posibilidad de
ampliación de alternativas realmente solidarias, populares y
democráticas, entre ellas las relativas a la escuela pública, gratuita
y de calidad, en todos los niveles de la Educación.

En este sentido, entendemos que la lucha contra la globalización
neoliberal exige que afirmemos las soluciones ya existentes y
busquemos nuevas posibilidades amplias y de realización en los ámbitos
local, regional, nacional y mundial .Serán bienvenidas a la lucha y la
realización de alternativas populares y democráticas todas las
fuerzas, organizaciones y sectores que entiendan la necesidad de una
radical mudanza en las propuestas económicas de realización en escala
mundial, Bien como en las políticas públicas nacionales y locales,
permitiendo la igualitaria distribución de las riquezas, la
sustentabilidad ambiental y un amplio acceso a todos los bienes
culturales comunes, entre los cuales todos los tipos de Educación,
mediatizadas por la formación de los valores de solidaridad, de
libertad y del reconocimiento de las diferencias, para superación de
los factores que crearan y crean jerarquías entre los seres humanos.
La constitución de un proyecto común en oposición al modelo de
globalización neoliberal exige la incorporación de crecientes fuerzas
en esta lucha apenas comenzada y el combate a todos los
fundamentalismos.-

Foro Mundial de Educación
Octubre de 2001  -  Porto Alegre  -  Rio Grande do Sul - Brasil
www.forummundialdeeducacao.com. br
www.fme.com.ar
http://groups.yahoo.com/group/educacion


_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat